info@cclcertificacion.es(+34) 983 135 660
CCL CertificaciónCCL Certificación
CCL Certificación
Certificación de Producto Agroalimentario

(+34) 983 135 660

info@cclcertificacion.es

  • Home
  • Acerca de
    • ¿Quiénes somos?
    • Acreditaciones y autorizaciones
    • Información disponible al público
    • Alertas: normativa y subvenciones
  • Certificación
    • Denominaciones de origen e IGP’s
      • I.G.P. “Vino de la tierra de Castilla y León”
      • I.G.P. “Vino de la Tierra de Castilla”
      • D.O.P. «Vino de Pago»
    • Marcas de calidad
      • Marcas de Garantía y Colectivas
      • Certificación de añada y variedad
    • Producción ecológica
      • Producción ecológica vegetal
      • Industrias de elaboración
      • Comercializadores ECO
  • Blog
  • Contacto
Menu back  
TwitterLinkedinFacebook

Un vino de calidad necesita una uva de calidad

2 agosto, 2016By Cristina Arias
vendimia en castilla y león certificada

La campaña de vendimia 2016/2017 está a punto de iniciarse. La producción para la IGP Vino de la Tierra de Castilla y León, aumentará entre un 5-7%, lo que significa que será una campaña media-alta en cuanto a producción y de una calidad excelente si la climatología acompaña, pero……………………….¿Cómo se controla la calidad de la uva?

Es necesaria un selección de la uva en la entrada de la bodega para escoger la más adecuada según las características del vino que el enólogo desea obtener.

En la actualidad nos encontramos con una realidad en la que la disparidad de criterios en los cultivos en las diferentes explotaciones agrícolas relativas a la fertirrigación, la carga de uva, la fecha de vendimia, etc. dan como resultado grandes diferencias entre las calidades de las uvas producidas.

Las  bodegas necesitan poder evaluar la calidad de las uva de una forma rápida, pero también fiable para asegurar el valor de la materia prima.

La calidad de la uva obedece a factores como:

• La madurez de la uva: de la que van a depender aspectos tan importantes en el vino como son el grado alcohólico; el grado de acidez total o PH de la uva y, por supuesto, específicos como el ácido tartárico o el ácido málico, cuya concentración depende del grado de madurez de la uva.

• El estado sanitario de la uva: las enfermedades que afecten a la uva y la concentración de bacterias y hongos presentes en ella van a incidir en la acidez volátil o en la aparición del ácido glucónico.

• El color de la uva: es en el hollejo de la uva donde se encuentran los polifenoles, causantes del color del vino, o los taninos, responsables de la astringencia del mismo y que disminuyen en función de la maduración de las uvas.

Los aspectos de control que marcan la diferencia cualitativa de la uva en el propio origen comienzan por el seguimiento de la maduración de la fruta, la detección de enfermedades que la afectan, la correcta planificación de vendimia, etc.

refractometroPosteriormente, la calidad de las uvas ha de medirse en la entrada en las bodegas. Para ello son necesarias tecnologías de análisis rápido que permitan organizar la descarga de la uva en función de la calidad de la misma. Una vez dentro de las bodegas, las técnicas de medida rápidas posibilitan evaluar la calidad de la uva.

 

 

Actualmente ya se están utilizando diferentes tecnologías que aportan información de algunos indicadores de calidad de la uva, como:

• La Refractometría. Esta técnica es capaz de medir el contenido de azúcares reductores o el grado alcohólico probable que se conseguirá de esos azúcares tras la fermentación. Estos dispositivos miden el cambio del índice de refracción de la luz en la muestra.

• Valoradores por titulación y  Analizadores multiparamétricos. Este tipo de instrumentos son analizadores automatizados que emplean reactivos químicos específicos para conocer los indicadores de calidad de la uva como el contenido en azúcares, la cantidad de ácido tartárico, málico, acético, glucónico, los polifenoles totales o los antocianos.

• Espectrofotómetros en el infrarrojo. Se trata de unos dispositivos que evalúan la concentración de las diferentes sustancias químicas presentes en la muestra gracias a la interacción de la luz infrarroja con el mosto de la uva y al empleo de técnicas quimiométricas a partir de modelos que se han de ajustar en cada campaña.

• Biosensores. Son equipos que miden la concentración de una sustancia como el ácido glucónico en una muestra de mosto mediante un reactivo que suele ser una enzima o anticuerpo específico afín al analito a medir y que genera una señal proporcional a su concentración.

Mejorar la calidad de la uva y del vino es uno de los principales retos a los que se enfrenta en la actualidad una industria que lucha por ser más competitiva. Los últimos avances tecnológicos (GPS, sensores dronesinalámbricos, apps para smartphones o incluso drones) conviven en armonía con las técnicas de cultivo tradicionales. Su papel es decisivo ya en la fase inicial: la cartografía, por ejemplo, ayuda a analizar el suelo para determinar su fertilidad y su rendimiento. De esta manera, se puede prever el plan de nutrición o riego que precisará el cultivo.

En cuanto al ciclo de desarrollo de la vid y de la uva, la viticultura de precisión permite realizar un seguimiento del proceso en tiempo real, con información pormenorizada sobre las condiciones meteorológicas, la humedad del suelo, las necesidades de agua y de fertilizantes de la viña o el estado de maduración de la uva. Para ello, recurre a la teledetección, que utiliza imágenes aéreas y por satélite, mapas cartográficos o fotografías infrarrojas; a sensores de proximidad, que pueden analizar imágenes, ultrasonidos, la termografía o diferentes sustancias de la planta; y a apps específicas de viticultura para smartphones.

calidadcertificaciónuvavendimiavinovino de la tierra
Acerca del autor

Cristina Arias

Responsable de certificación de DOP's e IGP's vínicas. El sector del vino es su hábitat natural. Domina con solvencia la extensa y farragosa legislación vitivinícola. Es una apasionada de cualquier evento en el que se puedan catar distintos productos alimenticios.

Entradas relacionadas
mano con un sello marcando acreditación
El control oficial de las Denominaciones de Origen Geográficas en España
6 diciembre, 2018
fotografía del acto sobre producción ecológica en Castilla y León en el Instituto Técnológico Agrario
CCL participa en la Jornadas informativas sobre Producción Ecológica
25 septiembre, 2018
logotipo de ccl certificación
CCL amplia su alcance de acreditación UNE-EN ISO/IEC 17.065
2 agosto, 2018
experto impartiendo formación a bodegueros profesionales
Normativa, Análisis Sensorial, Producción Ecológica y Seguridad Alimentaria: Los cuatro pilares de CCL Formación para el primer trimestre de 2018.
30 enero, 2018
conferencia para productores agroalimentarios
Jornadas de verano sector agroalimentario Castilla y León
5 julio, 2017
mano de una mujer sosteniendo un nacho de tortilla sobre un fondo en el que se ven más nachos
RW Tortilla Chips arranca su actividad
26 mayo, 2017
Acerca de CCL

CCL es un organismo de certificación que opera para el sector agroalimentario.

Leer más...
Nuestros servicios
  • Certificación

    CCL es un organismo de certificación de producto referente en el mundo del vino a nivel nacional.
    Actualmente, el perfil multidisciplinar y la sólida experiencia profesional que atesoran nuestros auditores, hacen posible que CCL sea capaz de certificar cualquier producto agroalimentario acogido a una figura de calidad existente en el mercado.

Información de contacto
  • Email:
    info@cclcertificacion.es
  • Teléfono:
    (+34) 983 135 660

Find us on:

FacebookTwitterLinkedinMail
CCL Certificación
Aviso legal y política de privacidad

© 2020 · All rights reserved